RAZONES DE INTERÉS EN EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.



La Economía forma parte de la vida diaria de todas las personas, esto debido a que cada individuo consume, ahorra, trabaja, adquiere deudas, paga impuestos, entre muchas otras actividades que son estudiadas directamente por la Economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con las variables fundamentales para la toma adecuada de decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etcétera. Es necesario conocer y entender el comportamiento de esas variables porque nos muestran nuestro entorno socioeconómico y la problemática actual inmersa en la mundialización económica.
El estudio de la economía está directamente ligado con los siguientes aspectos: Producción de recursos limitados contra necesidades psicofisiológicas ilimitadas, de eso se desprenden todas las ideas y conceptos que pretenden definir las formas de equilibrar las diferencias entre ambos aspectos, considerando la conducta humana nos podremos dar cuenta de que esto se torna en un problema eterno, natural y prácticamente imposible de resolver ya que las necesidades cada vez son más y los recursos menos. Esto es identificado como escasez.
Un aspecto fundamental que debe considerar el estudio de la Economía es la toma de decisiones en la búsqueda del equilibrio entre la satisfacción de necesidades y el gasto que se realiza, lo anterior considerando como objetivo general el alcance del bienestar socioeconómico.
La evolución de las sociedades contemporáneas muestra una amplia gama de situaciones que directamente son estudiadas o interpretadas por el análisis económico, entre estos problemas se incluyen aquellos que más afectan al ser humano: tipo de trabajo, ingreso, consumo, precios y bienestar, cantidad de bienes que se ocupan para vivir, inflación, devaluación, etc. Así, desde el momento en el que iniciamos nuestras actividades personales diarias nos sometemos sin darnos cuenta al desarrollo de una serie de actividades que están incluidas en el desempeño de la Economía y que están directamente relacionadas con el quehacer: gastar en alimentos, transportarse al trabajo, gastar en combustible, etc.
El gastar está presente en casi todas las funciones de nuestra existencia social y estas son las razones que nos explican la importancia de la Economía. Ella está presente en aquellas actividades que el ser humano desarrolla en la búsqueda de su bienestar.
José Silvestre Méndez, en su libro Fundamentos de Economía, afirma que: "La Economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen sus necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la Economía, esta afirmación es una respuesta precisa del por qué debemos dar importancia al estudio de la Economía."

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA.
 Definición de Economía.
El concepto de Economía presenta variadas connotaciones, las cuales dependen de los diversos enfoques que pretenden establecer una idea más acabada, de ahí que existan diversas interpretaciones como corrientes del pensamiento y estudiosos de la Economía que han existido.
Para comprender el concepto es necesario partir de su raíz etimológica, la cual se desprende del griego y quiere decir: oikos= casa, y nomos= administración, en latín significa “administración de la casa”. El griego Jenofonte (430 al 355 a.C.) escribió su obra llamada Oikonomikos, que viene a ser la primera contribución al estudio de la ciencia económica.
Las definiciones conceptuales más destacadas se agrupan en dos enfoques:
El enfoque objetivo fue desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels, quienes definen a la Economía desde una perspectiva que critica al sistema capitalista; es decir, como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
El enfoque subjetivo, por su parte, también se considera como marginalista y una descripción breve nos la presenta Lionel Robbins, quien establece que la Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Otro importante investigador de la Economía lo viene a ser Alfredo Marshall quien define a la Economía como la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar.
Para el prestigiado economista Paúl Samuelson el concepto de Economía es el siguiente: “Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos, escasos que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad". Analiza los costos beneficios derivados de la mejora de los patrones de distribución de los recursos.
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
Podemos concluir que, con base en los anteriores conceptos, Economía es la ciencia que estudia la escasez y la forma como pretendemos resolverla, partiendo del proceso generador de mercancías conocido también como producción.
Necesidades económicas.
La teoría subjetiva establece que todas las actividades que realizan los seres humanos, están encaminadas a satisfacer sus necesidades, comer, trabajar, dormir, estudiar, recreación, etcétera, las cuales son consideradas ilimitadas y aumentan a medida que la sociedad busca nuevas formas de satisfacerlas.
Aquí cabe preguntarnos ¿qué entendemos entonces por necesidad? Para el maestro Francisco Zamora, en su Tratado de Teoría Económica, ésta forma parte de un sentimiento de falta, de insuficiencia, además establece que es la reacción psíquica que provoca en el ser humano cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y la del medio cósmico que le rodea. También afirma que es un estado afectivo que se debe a una ruptura del equilibrio psicológico que constituye el bienestar.
La idea anterior presenta la condición humana psicofisiológica que busca el bienestar, al cual se enfrenta en todo momento, al desequilibrio entre recursos limitados contra necesidades cada vez más ilimitadas: alimentos procesados, vivienda, energía eléctrica, celulares, automóviles, y una amplia gama de productos, que la modernidad ha colocado como objetos de primera necesidad.
Por ello hablar de lograr el equilibrio es referirnos a una situación de bienestar utópica, por la razón de que las necesidades aumentan a medida que desarrollamos nuevas tecnologías y nuevas conductas consumistas.
Las necesidades pueden ser ordenadas de acuerdo a la importancia que representen para los individuos; primero las básicas: Alimentos, vestido vivienda, etcétera, y después las que representan una necesidad secundaria, jabones de tocador, alimentos procesado, jamón, chorizo, verduras en latas, frutas en almíbar, etcétera, por último aquellas que son consideradas de tercera necesidad, de lujo o suntuosas: Reloj Rolex, abrigo de mink, automóvil Jaguar, caviar y champaña.
El investigador Abraham H. Maslow considera que las necesidades pueden ser ordenadas de acuerdo a niveles cada vez más altos:
1º.- Fisiológicas: Hambre, sed.
2º.- De seguridad: Salud, tranquilidad
3º.- Pertenencia y afecto: Identificación, afecto.
4º.- Estimación: Prestigio, éxito, respeto a sí mismo.
5º.- Autorrealización: Ambición, mejoramiento personal.
José Silvestre Méndez, en sus Fundamentos de Economía, estima que las necesidades presentan las siguientes características:
Primero presentan un objetivo que permite satisfacer las necesidades. Por ejemplo, comemos empanadas porque existe esta cultura alimenticia en nuestro país, sino, aunque tuviéramos hambre, no lo hiciéramos.
Segundo, las necesidades son históricas, ya que satisfacen las necesidades de distintas maneras en épocas diferentes debido a la evolución humana; tiempos atrás bebíamos agua directamente de las llaves y jugábamos a la pelota descalzos y en las calles, hoy bebemos agua purificada, con tenis de alto confort y precios muy elevados y sólo en campos deportivos.
Además una tercera característica nos dice que las necesidades están influidas por las condiciones sociales y las individuales, es decir por las formas del pensamiento, la cultura, la educación, la pobreza, el trabajo, etcétera.

Producción de bienes y servicios.
Para la teoría objetiva de la Economía, la producción es la actividad humana encaminada a la utilización de las fuerzas y reservas de la naturaleza con el objeto de crear bienes y servicios, los cuales son conocidos también como productos, o satisfactores humanos.
El desarrollo de la producción se basa en el trabajo, por medio del cual el hombre actúa sobre la naturaleza y la transforma adecuándola a sus necesidades, para ello se requiere la utilización de los medios de producción, que son objetos materiales como: las maquinas, edificios, martillos, algodón, etcétera estos mismos pueden ser, objetos de trabajo que son los medios transformados en el proceso de trabajo, por ejemplo las materias primas o brutas como el carbón, hierro, petróleo, algodón, trigo, harina, etcétera y medios de trabajo, como los que nos sirven para actuar sobre el objeto de trabajo: Instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, edificios, canales, tierra agrícola, campo acuícola, etcétera.
Un concepto muy usual en Economía es el de Insumos, que son todos los elementos que requiere la producción para su realización. Estos pueden ser de dos tipos: Insumo fijo, si son todos aquellos elementos que requieren amplio tiempo para ser modificados, por ejemplo: Edificios, maquinas, herramientas, etcétera. El otro tipo de insumo es considerado variable, ya que pueden ser cambiados fácilmente según las necesidades de la producción; trabajadores, combustibles, materias primas, etcétera.
La producción es generadora de mercancías o satisfactores, pero cuando nos referimos a los objetos materiales creados, considerándolos como medio para satisfacer las necesidades humanas, se identifican como bienes y servicios. Pero cuando los consideramos resultado de la actividad humana llamado producción la denominamos producto.
Hablar de los bienes y servicios es hacerlo bajo la siguiente apreciación: suelen ser considerados bienes, todos aquellos productos que son creados para el consumo más que como insumo de la producción, alimentos, prendas de vestir, medicamentos, refrescos, etcétera por otro lado los servicios son los bienes de servicio o producción que casi siempre se consumen en el mismo tiempo de su producción. Servicios telefónicos, de energía eléctrica, de transporte, de Internet, visión por cable, etcétera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario